CULTURA GABON
Oficialmente la República Gabonesa, es un país del oeste
de áfrica central, que posee una rica cultura basada en la tradición oral y en
el uso de máscaras para ceremonias.
Literatura y tradicion oral
como un país con principalmente una tradición oral hasta
la expansión del alfabetismo en el siglo 21, gabón es un país rico en folclore
y mitologia
Mitos de Gabon
en los ultimos tiempos han surgido numerosas reflexiones,
estudios e informaciones, sobre el africa negra parece como si existiera un
acuerdo tacito para poner de moda a la negritud. talvez se trate por otro lado,
de hacer justicia, puesto que hasta epocas muy recientes apenas se habia
hablado de africa, ya fuera por la dejadez de muchos investigadores, o porque
apenas se sabia gran cosa de su historia y su cultura.
sin embargo en la actualidad, muchos historiadores y
etnologos nos hablan de africa con verdadera pasion. explican que para una
mejor comprension del mundo negro se hace necesario conocer sus aspectos
geograficos y fisicos, puesto que ambos incidensustancialmente sobre lo
historico, y lo determinan.
y asi interpretan el mundo africano de forma minuciosa y
desde una perspectiva nueva hasta entonces.
mokele-mbembe:
el mokele-mbebmbe ósea (en lingala el que detiene los
rios) también conocido como mbulu-embembe en camerún, nyamala y amali en gabón,
es una bestia de la mitología de varias culturas de áfrica central;
principalmente pigmeos, mayoritariamente se la ubica en los pantanos del rio
likouala-aux-herbes en la república popular del congo. en la república
centroafricana recibe diversos nombres; los banziris le llaman songo, los
bandas, badigui (diablo acuatico), en el distrito de birao recibe el nombre de
guaneru, en baya se le llama diba.
los relatos y la tradición oral de varias tribus
africanas lo describen como un animal de color gris parduzco y de tamaño
superior al de un elefante, de unos 4 a 6 metros de alto y 5 a 10 metros de
largo. tiene el cuello largo y flexible y un solo diente aunque muy grande;
otros relatos aseguran que se trata de un cuerno. unos pocos hablan de una cola
musculosa como la de un caimán. vive en los ríos y trepa a las orillas en pleno
día para buscar alimento. sus huellas se parecen a la de un hipopótamo, aunque
son mayores y palmeadas; según algunos exploradores, son circulares del tamaño
de una sartén con tres dedos. su dieta estaría compuesta mayormente por
vegetales, aunque hay reportes de que cazarían humanos e hipopótamos. es
interesante notar que hay una pequeña población de estos últimos en los
pantanos del rio likouala.
Inkanyamba:
el inkanyamba es un carnívoro parecido a la anguila en
las leyendas de los zulú y xhosa, pueblos de sudáfrica, una serpiente
legendaria que se dice vive en un área de la cascada del lago en los bosques
del norte cerca de pietermaritzburg con mayor frecuencia en la base de la
cascada howick, sudáfrica. las tribus zulúes de la zona creen que es una
serpiente de gran tamaño con una cabeza de caballo. es más activa en los meses
de verano, se cree que la ira del inkanyamba producen la temporada de
tormentas.
se dice que tiene aletas y / o patas de rana y que es de gran tamaño. en
realidad, hay abundancia de anguilas de agua dulce en el sur de áfrica que
miden alrededor de 2 metros de largo, pero que palidece en comparación con las
historias del inkanyamba.
- kongamato:
un monstruo volador visto en zambia, angola y el congo,
que se describe como un reptil volador que podemos reconocer como un pterosaurio.
fue descrita por primera vez en inglés por el explorador frank welland en 1932,
ya en un libro de viajes publicado en 1923, frank h. melland narra los
testimonios de varios indígenas de la región pantanosa de jiundú, pequeño
afluente del zambeze (en el noroeste de la actual zambia). cuando melland dice
haber mostrado a los nativos algunas láminas que ilustraban libros de biología
con animales prehístóricos, éstos lo habrían relacionado inmediatamente con el
pterodáctilo, a la vez murmurando: "kongamato, kongamato".
así, esta criatura se relacionó con otros mitos tales como el sasabonsam,
tradicionalmente vampiro-ogro, como monstruo de la mitología ashanti; y el
olitu, mito del oeste en camerún, que los naturales describen como una
criatura-murciélago nocturna. este ser criptico vive en ríos y pantanos y tiene
una envergadura (sin albur) enorme, pero no tiene plumas. una criatura parecida
es conocida por otros nombres en otras partes de áfrica. las teorías sobre
avistamientos del kongomato van desde la mala iluminación a la posibilidad de
que una especie desconocida puede existir en lugares de difícil acceso.
- Popobawa:
tiene alas, pequeñas orejas puntiagudas y un solo ojo
ciclópeo. su modus operandi es el siguiente: asalta a hombres de zanzíbar por
la noche, los inmoviliza y los sodomiza. le dicen popobawa, aunque parece que
no guarda relación con el dócil, inocuo y casto cocowawa. esta criatura
genuinamente africana también se caracteriza por cebarse exclusivamente con los
escépticos: si la víctima no cuenta a los demás el humillante ataque, el
popobawa se cebará también con los vecinos.
hay varias explicaciones sobre la génesis de la leyenda popowaba (aunque
cuidadito con utilizar la palabra “leyenda” delante de una víctima). una de las
especulaciones dice que el origen está en las guerras tribales en la isla
africana en los años 70: los djinni derrotaron a los sheikh y éstos buscaron
venganza inventando este taimado ser.
los motivos políticos también están tras la explicación del estudioso josh
gates, quien ha detectado un repunte de los ataques del popobawa durante los
períodos electorales en zanzíbar. según gates: “el partido que está en la
oposición trata de explotar las creencias supersticiosas para despertar
sentimientos terroríficos entre la población y lograr así réditos políticos.”
una tercera aproximación al fenómeno popobawiano lo realizó el skeptical
inquirir. el autor tiene claro que el monstruo de zanzíbar es una versión
psicológica del fenómeno conocido como “alucinación hipnogógica”, una suerte de
sonambulismo en la que el durmiente tiene la sensación de flotar o bien estar
paralizado o incluso tener una experiencia fuera del cuerpo. una característica
común de este tipo de sueño es que suele ser “extremadamente vívido y bizarro a
la par que terrorífico”. joe nickell, autor del artículo, vincula al popobawa
de zanzíbar con los íncubos y súcubos que asaltaban a los habitantes de la
europa medieval.
pero ninguno de estos antropólogos de salón ha sufrido en su ojete el ataque
del popowaba, así que mejor oigamos el testimonio del granjero mjaka hamad, que
fue atacado por el “murciélago alado” (redundante nombre en suahili del bicho)
en 1995:
“sentí algo que me presionaba. no sabía lo que me estaba pasando pero estaba
gritando sin que ninguna voz saliera de mí. parecía un sueño pero luego me di
cuenta de que era el popobawa el que venía a por mí para hacerme algo terrible,
algo sexual”.
Escritores de gabon:
-jean-baptiste nguema abessolo:
vivió en libreville, hasta que marchó a estudiar administración en la ecole
des cadre de brazzaville y en la école
normale superieure de mouyondzi.
fue administrador e inspector de escuelas primarias de 1952 a 1982, con una
interrupción de un año para ir a parís (1960-1961). en diciembre de 1982 se
hizo director general del international center for bantu civilizations en
libreville.
abessole ha publicado varios libros de cuentos, tanto en francia como en
gabón.
obras:
·
les aventures de biomo (ipn, 1975)
·
contes de gazelle. les
aventures de biomo. l'arbre du voyageur (paris: l'ecole,
1975)
·
contes du gabon (paris: cle
international, 1981, 1991)
edna merey-apinda:
edna merey-apinda creció port- con sus seis hermanos. su madre
era comadrona y su padre administrativo. hizo selectividad en donde más tarde estudió comercio en toulouse.
actualmente vive en port-gentil, y trabaja para una compañía
petrolífera.
obras:
- les aventures d'imya, petite fille du gabon, parís,
- ce soir je fermerai la porte,
parís, l'harmattan,
- garde le sourire, parís
- des contes pour la lune, st maur, jets d'encre,
- ce reflet dans le miroir st maur, jets d'encre,
justine mintsa:
obra:
·
un seul tournant makôsu, la pensée
universelle, 1994 ; l'harmattan, 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario