FOLKLORE
La música gabonesa es casi desconocida en
comparación con la de los gigantes regionales
como la de la republica del congo y la de camerun.
El país cuenta con una
combinación de estilos tradicionales , pero también como estrellas del pop como
por ejemplo patience dabany, annieflore bachiellilys, cantante gabonesa y
renombrada artista en vivo.
Gabón también cuenta con
guitarristas renombrados tales como Georges oyendze, la rose mbadou y silvain
avara y la cantante Oliver ngoma, el
rock y el hip-hop importado de estados unidos y del reino unido son bastantes
populares en Gabón, con la música cubana, makossa y soukous.
RITMOS
Ritmos profundos y fuertes
vibran a través de las bocinas los artistas de hip-hop toman el micrófono con
una mano y hacen gestos mutuamente mientras miles de fanáticos rapean la
canción y bailan al mismo ritmo.
Uno pensaría que esto es un
concierto típico de estados unidos, pero esta a miles de kilómetros, en la pequeña nación africana de Gabón.
Hip-hop, rap, pop, funciona
ritmos africanos con el jazz y el soul y tiene como representantes
principales a los músicos eviso, stars,
y ngwa.
DANZAS TIPICAS
Aun teniendo en cuenta la gran diversidad musical
existente en Africa, se puede generalizar el hecho de que música y danza son
inseparables en todo el continente. Siempre que uno oye cantos y palmas, o los
ritmos de un tambor, se puede casi asegurar que alguien, cerca, está bailando.
Una siempre atrae a la otra.
Al igual que en el resto de culturas, en las
culturas africanas las danzas tradicionales están intimamente relacionadas con
las fases de la tierra (cambio de estaciones, desgracias naturales, etc) y con
las fases de la vida (nacimiento, iniciación, matrimonio, muerte,…).
Existe una gran variedad de ritmos y cadencias
según las diferencias culturales de los muy diversos pueblos africanos.
Aunque muchas danzas se atienen a coreografías
definidas, en general los bailarines realizan sus movimientos con un alto grado
de improvisación. Generalmente, el bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que
juega con sus caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas
polirrítmicas, donde cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del
cuerpo puede seguir los diferentes ritmos marcados a la vez.
Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno
hecho con un estilo particular y para un propósito particular. El baile sirve
para una gran variedad de funciones rituales y de simple diversión. Algunos
bailes sirven para honrar a las fuerzas espirituales en las ceremonias
religiosas, mientras otras son propias de las ceremonias concretas de
iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales, como de competición, bailes
militares, o bailes que honran a los jefes importantes.
Bailes africanos, hoy conocidos internacionalmente,
como puede ser "la danza del vientre" que se exhiben en espectáculos
publicos por todo el mundo, tienen raíces culturales muy antiguas. La
exportación y el mestizaje de los ritmos musicales modernos han permitido que
movimientos de danza africanos se hayan generalizado por otros continentes.
Principales danzas
-Ntigo ni ntigo cele daza de iniciacion
-Mikoukou are ghe mbongo cele
-Bwiti dance
-Ikoku du Gabón
-Dancing in Gabón
INSTRUMENTOS MUSICALES
KORA
La kora es un instrumento
generalmente de 20 a 21 cuerdas, mezcla de arpa y de laúd de África occidental.
La kora se constituye a partir de una calabaza grande cortada a la mitad, con
una cubierta de cuero para lograr la caja de resonancia a lo que se le agrega
un puente con muescas para transmitir la
vibración de las cuerdas sujetas al mástil.
El sonido de la kora recuerda el del arpa, aunque cuando se toca
de forma tradicional, se asemeja al estilo de las guitarras flamencas.
El músico utiliza solo el
dedo pulgar y el índice de ambas manos
para pulsar las cuerdas de forma rítmica, mientras que los restantes dedos se
sujetan a los palos por ambos lados de las cuerdas para mantenerlo fijo.
Instrumento utilizado en varios países centroafricanos siendo el
principal instrumento de cuerda para los
pueblos baka, kwele y otros de Gabón.
Tiene mucho variantes a
cuanto a número de cuerdas y materiales.
El encontrado en la
tumba de thauenany, en Tebas más de
1.000 a.c es una muestra de la
antigüedad de estos instrumentos.
DJEMBE
El djembe de Senegal es uno
de los nombres con que se denomina essste tipo de tambor, llamado también
linga, subar, kpanlogo, kutiro,bugarabu.
El rol de djembe en la
cultura tradicional es de poner un ritmo
al baile y a los solistas de marcar de marcar los pasos de danza.
BALAFON
El balafon es un
idiofono de madera utilizado en la
percusión de África occidental. parte de
la familia de instrumentos de percusión
que incluyen el xilófono, la marimba, el glockenspiel y el vibráfono. El
sonido con dos baquetas acolchadas al golpear las tablas que lo componen, y su sonido es amplificado por medias calabazas alojadas debajo de las tablas que hacen de caja de
resonancia.
Los trajes típicos de
África, como en el resto de continentes, sufren importantes variaciones según
el país, pero sobre todo según la zona del continente de la que se hable.
Habría que diferenciar los trajes tradicionales de África que podemos encontrar
en las zonas cercanas al mediterráneo de las vestimentas del cuerno de África o
de todo el África Subsahariana.
El traje típico de
cada región está claramente influenciado por cómo han debido hacer frente a las
condiciones climatológicas de cada terreno, sobre todo con el sol abrasador de
las zonas ecuatoriales y desérticas.
Puesto que la
organización actual de los países no se corresponde con las culturas o las
nacionalidades históricas de cada tribu -sino que es el resultado de la etapa
colonial europea-, en un mismo país actual se pueden localizar varias etnias
diferentes que, por lo tanto, tienen unos trajes típicos diferentes que
identifican a cada una de ellas.
La
apariencia se vuelve más sencilla en cuanto a variedad de materiales y telas
conforme se va hacia el sur o el este de áfrica, pero en la mayoría de las
ocasiones estos trajes típicos de África -que también tienen una función
protectora, según la zona- se tiñen de color, algunos identificativos como el
azul de los bereberes o el rojo de los masai, y en otros casos aparecen los
diseños ancestrales de cada tierra. También es muy habitual que se complementen
con tocados en la cabeza y con distintos tipos de abalorios, de metales o
materiales naturales como la madera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario